Gobernantes muiscas Índice Gobernantes muiscas Véase también Referencias Menú de navegación


Gobernantes muiscas


altiplano cundiboyacenseRepública de Colombiaregiónconfederación muiscazaqueHunzaTunjazipaSabana de BogotáFunzaGonzalo Jiménez de QuesadaBogotáTisquesusazipaQuemuenchatochazaquesúbditosdescendientesLunaSolBacatáHunzaDuitamaSogamosoBochicaSaboyáCharaláChipatáTacasquiraTinjacáGuanentáguanesCocuytuneboslenguas chibchas




Al momento de la llegada de los españoles al altiplano cundiboyacense, en la actual República de Colombia, había dos gobernantes principales en la región, organizada en torno a la confederación muisca. El zaque era el gobernante del Zacazgo, al Norte, y su sede de gobierno era Hunza, hoy Tunja. El zipa era el gobernante del Zipazgo, al Sur, en la Sabana de Bogotá, y su sede de gobierno era Funza.


Ni el zipa ni el zaque ejercían un poder absoluto ni un control rígido o estricto sobre los cacicazgos a los que les debían su poder, por lo que no se les puede considerar reyes. Sin embargo estas posiciones de poder eran de gran honor y estaban rodeadas de un ceremonial bastante elaborado.


La posición y el poder de estos gobernantes era tal que ni aun los miembros de la nobleza se atrevían a mirarlos directamente a los ojos. Por ejemplo, si el zipa necesitaba escupir, alguien le alcanzaba un tejido fino para que lo hiciera sobre éste porque era un sacrilegio que algo tan precioso como la saliva del zipa tocara la tierra. La pieza de tela era después cuidadosa y reverentemente llevada lejos, y quien lo hacía tenía el cuidado de mirar al lado opuesto de donde el zipa se encontraba.


Cuando Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a Bogotá, Tisquesusa tenía el cargo de zipa, y Quemuenchatocha el de zaque. Los súbditos del zipa eran considerados descendientes de la Luna (Chie), y los súbditos del zaque eran considerados descendientes del Sol (Sua).


Los tronos de los gobernantes muiscas eran hereditarios, pero no seguían una línea paterna. Se designaba como sucesor a un sobrino, hijo de la hermana mayor o de mayor edad del gobernante.de los muiscas se ubicaron en Colombia.




Índice






  • 1 Gobernantes muiscas


    • 1.1 Zipazgo


      • 1.1.1 Zipas de Bacatá




    • 1.2 Zacazgo


      • 1.2.1 Zaques de Hunza




    • 1.3 Cacicazgos sagrados


    • 1.4 Cacicazgos autónomos




  • 2 Véase también


  • 3 Referencias





Gobernantes muiscas




Mapa de la Confederación Muisca a la llegada de los españoles. En los límites fronterizos se muestran los pueblos indígenas vecinos.


Confederación (Zipazgo o Zacazgo)
--> Sacerdotes (Chyquy))
--> Cacicazgos (Cacique Uzaque)
--> Capitanía (Capitán)
--> Sybyn
--> Uta



Zipazgo


  • Territorio del zipa de Bacatá (Bogotá):


  1. Cacicazgo de Bacatá: Funza, Tenjo, Subachoque, Facatativá, Tabio, Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Nemocón, Engativá, Bosa, Soacha y Zipacón.

  2. Cacicazgo de Guatavita: Guatavita, Sesquilé, Guasca, Sopó, Usaquén, Tuna, Suba, Teusacá, Gachetá, Chocontá y Suesca entre otras.

  3. Cacicazgo de Ubaque: Ubaque, Choachí, Chipaque, Cáqueza, Usme.

  4. Cacicazgo de Fusagasugá: Fusagasugá, Pasca y Tibacuy.

  5. Cacicazgo de Ubaté: Ubaté, Cucunubá, Simijaca, y Susa.



Zipas de Bacatá




  • Meicuchuca (1450-14710) Primer zipa de Bacatá.


  • Saguamanchica (1470 -1490) Segundo zipa de Bacatá.


  • Nemequene (1490 - 1514) Tercer zipa de Bacatá.


  • Tisquesusa (1514 - 1537) Cuarto de los zipas de Bacatá; era quien ocupaba el trono de los zipas a la llegada de los conquistadores españoles. Murió asesinado por las tropas de Gonzalo Jiménez de Quesada.


  • Sagipa o Zaquezazipa (1537-agosto de 1538): Quinto y último Zipa de Bacatá. Ejecutado por Jiménez de Quesada.



Zacazgo


  • Territorio del zaque de Hunza (Tunja):


  1. Cacicazgo de Hunza: Guachetá, Icabuco, Ramiriquí, Machetá, Moniquirá, Motavita, Toca, Tuta, Samacá, Sotaquirá, Lenguazaque, Turmequé, entre otros.

  2. Cacicazgo de Tenasuca: Tenza, Garagoa, Sutatenza, Somondoco, Soratá, Tenasuca, Tibirita.

  3. Cacicazgo de Saquencipá (Villa de Leyva): Ráquira, Sutamarchán, Sachica, Sora, Cucaita, Chíquiza.



Zaques de Hunza



  • Hunzahúa


  • Michuá (¿? -1490), zaque de Hunza.


  • Quemuenchatocha (1490 - 1537), zaque de Hunza, era quien ocupaba el trono de los zaques en el momento de la llegada de los conquistadores españoles.


  • Aquiminzaque (1537- 1541). Último zaque de Hunza.



Cacicazgos sagrados


Además de los dos principales territorios políticos, Bacatá y Hunza, los cronistas refieren la existencia de dos cacicazgos cuya significación era más religiosa y sagrada que política: se trataba del cacicazgo de Tundama (con capital en la actual Duitama), e Iraca (con capital en Suamox, actual Sogamoso), cuyo gobernante era el sacerdote denominado igualmente Iraca, a quien se consideraba sucesor del legendario Bochica (conocido también como Nemterequeteba).[1]​ El Zipa, el Zaque, el Tundama y el Iraca gobernaban asesorados por un Consejo de Ancianos, que eran las personas más sabias de la comunidad.[2]




  • Cacicazgo sagrado de Tundama: Duitama, Tobasía, Paipa, Cerinza, Ocavita, Onzaga, Soatá, Sativa.


  • Cacicazgo sagrado de Iraca: Sogamoso, Bombaza, Busbanzá, Pesca, Pisba, Tópaga, Toca.



Cacicazgos autónomos


Los cacicazgos muiscas considerados como autónomos o independientes, puesto que no se habían centralizado bajo un mismo dirigente en particular,[3]​ fueron los de Saboyá, Charalá, Chipatá, Tacasquira y Tinjacá. Por otra parte, la confederación de Guanentá[4]​ pertenecía a los guanes, y la del Cocuy[5]​ a los tunebos, pueblos ambos de lenguas chibchas, pero independientes.



Véase también



  • Muiscas

  • Confederación muisca

  • Zipa

  • Bacatá

  • Zaque

  • Hunza



Referencias




  1. RESTREPO, Vicente (1893): Los chibchas antes de la conquista española. Bogotá: Imprenta La Luz, p. 88. HERNÁNDEZ R. op. cit. pág. 104. LANGABAEK, C.H. op.cit. p.36-38. SUESCÚN MONROY, Armando (1987): La economía chibcha. Bogotá: Tercer Mundo, págs. 25-27. TOVAR 1980 op.cit.


  2. Relaciones con la Historia y las Culturas (Editorial Norma. Bogotá, 1992), p. 58


  3. Tovar, La formación, 91-101; Falchetti y Plazas, El territorio, 45-6; Eduardo Londoño Laverde, “Los cacicazgos muiscas a la llegada de los conquistadores españoles: el caso del zacazgo o reino de Tunja”, tesis presentada para optar la licenciatura en antropología (Bogotá: Universidad de los Andes, 1985), 58-63 y “Guerras y fronteras: los límites territoriales del dominio prehispánico de Tunja”, Boletín del Museo del Oro (Bogotá), núms. 32-33 (1992): 3-19 y Ramírez y Sotomayor, “Subregionalización”, mapa No. 3, “Cacicazgos y división político–administrativa durante la Colonia”.


  4. Enumerada por RESTREPO op.cit. y HERNÁNDEZ R, op.cit.


  5. TOVAR 1980 op.cit. p.p.33-38.









Historia política de Colombia

Convenciones


Juan Manuel Santos
Álvaro Uribe Vélez
Andrés Pastrana
Ernesto Samper
César Gaviria
Virgilio Barco
Belisario Betancur
Julio César Turbay Ayala
Alfonso López Michelsen
Misael Pastrana Borrero
Carlos Lleras Restrepo
Guillermo León Valencia
Alberto Lleras Camargo
Junta militar (Colombia, 1958)
Gustavo Rojas Pinilla
Roberto Urdaneta Arbeláez
Laureano Gómez
Mariano Ospina Pérez
Alberto Lleras Camargo
Alfonso López Pumarejo
Eduardo Santos
Alfonso López Pumarejo
Enrique Olaya Herrera
Miguel Abadía Méndez
Pedro Nel Ospina
Jorge Holguín
Marco Fidel Suárez
José Vicente Concha
Carlos Eugenio Restrepo
Ramón González Valencia
Rafael Reyes
José Manuel Marroquín
Manuel Antonio Sanclemente
Miguel Antonio Caro
Rafael Núñez
Rafael Núñez
Eliseo Payán
Rafael Núñez
José Eusebio Otálora
Rafael Núñez
Julián Trujillo Largacha
Aquileo Parra
Santiago Pérez
Manuel Murillo Toro
Eustorgio Salgar
Santos Gutiérrez
Santos Acosta
Tomás Cipriano de Mosquera
Manuel Murillo Toro
Tomás Cipriano de Mosquera
Tomás Cipriano de Mosquera
Mariano Ospina Rodríguez
Mariano Ospina Rodríguez
Manuel María Mallarino
José de Obaldía
José María Obando
José Hilario López
Tomás Cipriano de Mosquera
Pedro Alcántara Herrán Zaldúa
José Ignacio de Márquez
Francisco de Paula Santander
José María Obando
Domingo Caycedo
Rafael José Urdaneta Farías
Simón Bolívar
Juan de la Cruz Mourgeon
Juan de Sámano
Francisco José de Montalvo
Benito Pérez Brito
Camilo Torres Tenorio
Custodio García Rovira
Camilo Torres Tenorio
Antonio Nariño
José Miguel Pey
Antonio José Amar y Borbón
Pedro Mendinueta y Muzquiz
José Manuel de Ezpeleta
Antonio Caballero y Góngora
Manuel Antonio Flores
Manuel Guirior
Pedro Messía de la Cerda
José Solís Folch de Cardona
José Alfonso Pizarro
Sebastián de Eslava
Francisco González Manrique
Antonio González Manrique
Rafael de Eslava
Antonio Manso Maldonado
Jorge de Villalonga
Antonio de la Pedrosa y Guerrero
Francisco del Rincón
Francisco Meneses Bravo de Saravia
Diego Córdoba Lasso de la Vega
Francisco Cossio y Otero
Diego Córdoba Lasso de la Vega
Gil de Cabrera y Dávalos
Francisco Castillo de la Concha
Melchor de Liñán y Cisneros
Diego de Villalba y Toledo
Diego del Corro y Carrascal
Diego Euges de Beaumont
Dionisio Pérez Manrique de Lara
Juan Fernández de Córdoba y Coalla
Martín de Saavedra Galindo de Guzmán
Sancho Girón de Narváez
Juan de Borja y Armendia
Calarca
Francisco de Sande
Antonio González (político)
Lope Díez Aux de Armendáriz
Francisco Briceño
Andrés Díaz Venero de Leyva
Gaitana
Pijaos
Confederación Muisca
República de Colombia
Estados Unidos de Colombia
Confederación Granadina
República de la Nueva Granada
Gran Colombia
Virreinato de Nueva Granada
Patria Boba
Virreinato de Nueva Granada
Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá
Virreinato de Nueva Granada
Nuevo Reino de Granada
Conquista de Colombia
Época precolombina (Colombia)





Popular posts from this blog

Anexo:Material bélico de la Fuerza Aérea de Chile Índice Aeronaves Defensa...

Always On Availability groups resolving state after failover - Remote harden of transaction...

update json value to null Announcing the arrival of Valued Associate #679: Cesar Manara ...