Gobierno de Evo Morales Índice Primer gobierno (2006-2009) Segundo gobierno (2010-2014) Gabinete...


Gobierno de Evo Morales


elecciones presidenciales de diciembre de 2005Jorge Quirogamestizos1 de mayo2006hidrocarburíferosYacimientos Petrolíferos Fiscales BolivianosRepsolPetrobrasGonzalo Sánchez de LozadaTarijaLa PazSudaméricaVenezuela1937196920 de junio2006MHN-5Estados UnidosEduardo Rodríguez VeltzéGonzalo Méndez GutiérrezTribunal Supremo de JusticiaprevaricatoCubaVenezuela20082006aymaraquechuaguaraní2 de julio2006izquierdaAmérica LatinaFidel CastroLuiz Inácio Lula da SilvaNéstor KirchnerHugo Chávezgira por distintos paísesCubaVenezuelaEspañaFranciaHolandaBélgicaChinaSudáfricaBrasilEuropaJosé Luis Rodríguez ZapateroEspañaeurosBruselasLa HayaChinaSudáfricaBrasilLuiz Inácio Lula da SilvaComunidad AndinaAlejandro ToledoPresidente del PerúALBALuis ArceDavid ChoquehuancaNemesia AchacolloLa PazCésar CocaricoNardy SuxoNemesia AchacolloViviana CaroAna Teresa MoralesCelinda SosaNila HerediaCasimira RodríguezSusana RiveroCelima TorricoNardy SuxoIván CanelasTito Montaño










Evo Morales es el segundo indígena en gobernar en Bolivia (el primero fue Andrés de Santa Cruz Calahumana).


En las elecciones presidenciales de diciembre de 2005, Evo Morales obtuvo la mayoría absoluta con el 53,74% de votos, frente al 28,59% de su principal opositor, Jorge Quiroga. Su victoria fue destacada señalándose que por primera vez que en Bolivia un indígena accede al poder mediante el voto popular y además por más del 25% de votos en relación al segundo postulante; no obstante existe controversia por el número de presidentes mestizos anteriores[1]​ y los posibles orígenes mestizos de Morales.[2]




Índice






  • 1 Primer gobierno (2006-2009)


    • 1.1 Política económica


      • 1.1.1 Nacionalización de los hidrocarburos y reforma agraria


      • 1.1.2 Estatización de recursos y servicios públicos




    • 1.2 Política interior


      • 1.2.1 Reducción de salarios de funcionarios públicos


      • 1.2.2 El caso de los "misiles chinos"


      • 1.2.3 Campaña de alfabetización


      • 1.2.4 Asamblea Constituyente




    • 1.3 Política exterior


    • 1.4 Presunto atentado




  • 2 Segundo gobierno (2010-2014)


    • 2.1 Transición constitucional


    • 2.2 Política económica


      • 2.2.1 Nacionalizaciones


      • 2.2.2 Huelgas sindicales






  • 3 Gabinete ministerial


    • 3.1 Mujeres en el gabinete ministerial


    • 3.2 Una década de gabinetes


    • 3.3 Gabinete actual




  • 4 Véase también


  • 5 Referencias


  • 6 Enlaces externos





Primer gobierno (2006-2009)



Política económica


Durante su gestión el producto interno bruto (PIB) creció un promedio del 5.2%. En 2008, Bolivia alcanzó su mayor crecimiento registrado, un 6,2%, alcanzando en el tercer trimestre del año un tope del 7,1%, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Lográndose el mayor crecimiento económico en tres décadas.[3]​ En 2010 , debido al crecimiento económico, el Banco Mundial sacó a Bolivia de la lista de países de ingresos bajos y la colocó en el grupo de países de ingresos medios.[4]



Nacionalización de los hidrocarburos y reforma agraria




Avión presidencial de Bolivia.


El 1 de mayo del 2006, Morales decretó la nacionalización definitiva los recursos hidrocarburíferos del país y mientras que un contingente militar y funcionarios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) era desplegado en algunas instalaciones petroleras y gasolineras del país, cumpliendo así una de las promesas electorales realizadas en su campaña por la presidencia.[5]​ Hasta entonces su explotación se encontraba en propiedad de compañías petroleras transnacionales, principalmente de la española Repsol y de la brasileña Petrobras, a través de concesiones durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, que Morales catalogó como nulas en pleno derecho. La decisión afectó especialmente a Brasil dado que en el momento de la decisión, Petrobrás era la principal transnacional petrolera que explotaba yacimientos de Bolivia y por otro lado, la mitad del gas que consumía Brasil provenía de Bolivia.[6]


Tal como lo anunció en su campaña, el mandatario firmó el decreto supremo 28.701, conocido como decreto supremo en el campo petrolero de San Alberto, en Tarija, al sur de La Paz por el cual los bolivianos recuperan el control de los hidrocarburos (Bolivia es el segundo país de Sudamérica, detrás de Venezuela, en reservas de hidrocarburos) tal como dice textualmente el propio decreto el Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto» de los hidrocarburos.


La normativa obliga a que las empresas que exploten los yacimientos sean empresas mixtas en las que YPFB tenga al menos un 51% del capital. Estas empresas deben entregar la producción a esa empresa pública que se encarga de la comercialización definiendo las condiciones, volúmenes y precios tanto para el mercado interno como para la exportación y la industrialización. El estado Boliviano se queda con el 82% de los ingresos y las petroleras un 18%, suficiente para cubrir los gastos de explotación.


Morales en su discurso dijo en voz alta, "se acabó el saqueo de nuestros recursos naturales por empresas extranjeras". Esta nacionalización de los recursos energéticos del país es la tercera que se produce, las anteriores se realizaron en 1937 y 1969. A esto se sumaría el anuncio del 20 de junio de 2006 en donde advierte sobre la nacionalización de los servicios de ferrocarriles de su país, lo que afectaría a capitales chilenos.


Similar orientación normativa tenían siete decretos sobre la distribución de las tierras, emitidos en junio de 2006, donde consistía en entregar títulos de propiedad de tierras estatales a campesinos pobre en particular indígenas, además a largo plazo se debería nacionalizar latifundios para su redistribución.



Estatización de recursos y servicios públicos


  • 1º de mayo de 2006: se emitió el decreto "Héroes del Chaco" en que se declara el fin del "saqueo de los recursos naturales" y comienzo de un “proceso de nacionalización de los recursos del país”. Los hidrocarburos se presentaron como el objetivo principal de las nacionalizaciones, específicamente, las reservas de gas, principal fuente de divisas del país. El presidente comenzó la negociación de nuevos contratos de explotación con las empresas extranjeras.

  • En octubre de 2006 se reestatizó la mina de estaño de Huanuni.

  • En enero de 2007 se rescindió el contrato de Aguas del Illimani, una empresa de servicios de agua y saneamiento al departamento de La Paz, hasta ese momento en manos de la empresa francesa Lyonnaise des Eaux.

  • En febrero de 2007 se reestatizó el Complejo Metalúrgico Vinto que estaba en manos de la minera Sinchi Huayra, subsidiaria de la suiza Glencore International.

  • En 2008, se nacionalizó Entel, la mayor telefónica en Bolivia, hasta ese momento filial de la italiana Telecom, definiéndose como los dos objetivos principales de la nacionalización “hacer de las telecomunicaciones un derecho humano y que Entel sea una empresa rentable, competitiva y líder del sector”.

  • En 2008 el estado boliviano adquirió la totalidad de la Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana (CLHB) de capitales alemanes y peruanos.

  • El 1 de mayo de 2008 el estado boliviano concretó la compra de más del 50 % de las acciones de la petrolera Andina, hasta ese entonces filial de Repsol YPF. En octubre de 2008, la firma española firmó un acuerdo con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para iniciar la gestión compartida de YPFB-Andina, en la que Repsol YPF tenía participación minoritaria. También se recuperó la mayoría accionaria (51 %) de Chaco, filial de British Petroleum y el 50 % de las acciones de la petrolera Transredes, a cargo de la distribución de hidrocarburos, administrada hasta ese momento por la empresa británica Ashmore y la empresa anglo-holandesa Shell.

  • El 1º de mayo de 2009 se estatizaron todas las acciones de la empresa AIR BP Bolivia, encargada del servicio de suministro de combustibles de aviación en los aeropuertos, hasta ese momento filial de la empresa británica BP.


Política interior



Reducción de salarios de funcionarios públicos


El primer decreto de su gobierno, anunciado el 26 de enero de 2006 para entrar en vigor el 1 des del Congreso Nacional y el de muchos otros funcionarios del gobierno y la administración pública. Por otro lado se estableció que los fondos ahorrados se destinarían a una cuenta especial del Tesoro General de la Nación (TGN) para invertir en la creación de empleos, educación y salud.[7]



El caso de los "misiles chinos"


Entre sus primeras decisiones en enero de 2006 está también la purga de 50 generales[8]​ relacionados con la transferencia de 28 misiles tierra-aire MHN-5 de fabricación china, -según aseguró Morales los únicos que poseía Bolivia- que se encontraban en los arsenales bolivianos, a Estados Unidos, con el argumento de que eran obsoletos y debían ser "desactivados". El nuevo presidente anunció su intención de llevar ante los tribunales a su predecesor, Eduardo Rodríguez Veltzé y al entonces ministro de Defensa, Gonzalo Méndez Gutiérrez, acusándolos de traición a la Patria por este caso.[9]​ En 2010 el ex-embajador de EEUU en Bolivia cambió su versión y exoneró al expresidente. David Greenlee dijo que el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé posiblemente no estuvo enterado de la operación y responsabilizó a altos jefes militares de haber negociado la entrega del armamento a cambio de prebendas.[10]​ El juicio se inició una década después, en abril de 2015 con la imputación entre otros del exministro de Defensa Gonzalo Méndez, el excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas Marco Antonio Justiniano y el excomandante en jefe del Ejército y exsenador opositor Marcelo Antezana. En agosto del mismo año Morales pidió "sancionar drásticamente" a los exjefes militares.[11]


El 31 de agosto de 2017 el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia emitió un fallo con dos absoluciones y penas máximas de 3 años de prisión a los demás imputados. Entre los condenados está el exministro de Defensa, Gonzalo Méndez. Argumentando que la entrega de armas a una potencia extranjera es traición a la Patria, cuya pena máxima es de 30 años sin posibilidad de indulto, el presidente Morales pidió iniciar un "juicio de responsabilidades" a los miembros del TSJ bajo sospecha de prevaricato.[12]



Campaña de alfabetización


Desde marzo de 2006 se inició la campaña de alfabetización Yo, sí puedo con participación y asesoría de los gobiernos de Cuba y Venezuela con el objetivo de enseñar a leer y escribir a 1.200.000 bolivianas y bolivianos para el año 2008, erradicando el analfabetismo endémico.[13]​ En octubre de 2006, en una segunda fase de programa se inició la alfabetización en las lenguas locales, aymara y quechua en áreas rurales y urbanas y en guaraní.[14]



Asamblea Constituyente



El 2 de julio de 2006, se celebró el referéndum auspiciado por Morales, donde se eligieron los 255 integrantes de una Asamblea Constituyente encargada de redactar una nueva constitución. Movimiento al Socialismo obtuvo 137 escaños (53%) pero no pudo alcanzar los dostercios necesario para aprobar la futura carta fundamental sin pactar con otras fuerzas.


Las principales adiciones de la nueva constitución son:



  • Reconocimiento indígena, a través de cuotas de parlamentarios, un sistema judicial independiente, autogobierno y propiedad de los recursos forestales

  • Cambios en la autonomía y organización territorial

  • Prohibición de latifundios

  • Declaración de Bolivia como un estado plurinacional unitario y pacifista

  • Reconocimiento de nuevos derechos

  • Se declara la propiedad estatal de los recursos naturales

  • El mandato presidencial es de cinco años con posibilidad de una única reelección



Política exterior




Evo Morales presidente de Bolivia con su homólogo brasileño Lula da Silva. Foto:Roosewelt Pinheiro/ABr


Morales declaró en un principio su apoyo a las políticas de los presidentes de izquierda de América Latina: Fidel Castro, Luiz Inácio Lula da Silva, Néstor Kirchner y en especial del presidente venezolano Hugo Chávez. Morales hizo una gira por distintos países -siendo presidente electo, pero antes de asumir como primer mandatario boliviano- que cosechó gran atención mediática. Desde el 30 de diciembre, y por el término de quince días, visitó Cuba, Venezuela, España, Francia, Holanda, Bélgica, China, Sudáfrica y Brasil para entrevistarse con distintos mandatarios, funcionarios y personalidades buscando apoyo político y económico para sus planes de transformación de la economía boliviana. Antes de emprender camino a Europa recibió el apoyo de su homólogos cubano y venezolano, Castro y Chávez, con quienes firmó convenios de colaboración, que incluía la entrada a Bolívia de médicos cubanos y personal cualificado petrolero venezolano. En España el presidente José Luis Rodríguez Zapatero anunció la condonación del monto total de la deuda boliviana con España, una suma de 120 millones de euros. Tras su paso por Bruselas, La Haya, China y Sudáfrica, concluyó la gira en Brasil, donde acordó con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva trabajar juntos en un programa de cooperación para luchar contra la pobreza.[15]


Morales criticó vehementemente los tratado de libre comercios firmados por los gobiernos de Perú y Colombia con Estados Unidos, y apoyó al gobierno de Venezuela en su salida de la Comunidad Andina. En este punto criticó duramente a Alejandro Toledo, Presidente del Perú, al considerar que había traicionado a la población indígena sudamericana que supuestamente representaba. Asimismo lamentó lo que él consideraba como un excesivo afán de figuración por parte del peruano. Morales propuso, a su vez, como alternativa una respuesta a este y otros acuerdos neoliberales mediante el denominado por él, "Tratado de Comercio entre los Pueblos" y decidió ingresar junto con los gobiernos cubano y venezolano en el Alternativa Bolivariana para América ALBA.
Con respecto a su países vecinos, pidió a los gobiernos de Brasil y Argentina pagar más por el gas boliviano, en este asunto se le asignó una solicitud de arresto a altos directos de la empresa española Repsol. Y empezó roces diplomáticos con el gobierno de Estados Unidos, por la actitud de este último de revocar visados a varios funcionarios bolivianos asentados en territorio estadounidense, igualmente solicitó la extradición del expresidente Sánchez de Losada y su mano derecha, Carlos Sánchez Berzaín, para su procesamiento por presunto delitos de lesa humanidad en su gobierno.


En mayo de 2006 Morales asistió a la cumbre de los jefes de Estados de América Latina-Unión Europea en donde buscó apoyo para eliminar la categoría de "ilícito", la hoja de coca asegurando que no debe confundirse con la cocaína, además reforzar aún más su imagen internacional.



Presunto atentado



El 16 de abril de 2009, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la policía boliviana declaró haber frustrado un atentado contra Evo Morales. En la operación murieron tres extranjeros, que la policía identificó como mercenarios; y dos personas más fueron detenidas. La oposición asegura que este presunto atentado fue en realidad un montaje del gobierno boliviano para dañar al movimiento autonomista del Departamento de Santa Cruz.



Segundo gobierno (2010-2014)



Transición constitucional


La segunda asunción de Morales, el 22 de enero de 2010, marcó el comienzo de un nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, como fue definido en la Constitución de 2009. La Constitución exigía que se apruebe un conjunto de cinco leyes estructurales, con un plazo máximo de 180 días, desde la asunción del mandatario. Estas leyes son:



  1. Ley de Autonomías

  2. Ley del Órgano Judicial

  3. Ley del Tribunal Constitucional

  4. Ley del Órgano Electoral

  5. Ley del Régimen Electoral



Política económica



Nacionalizaciones


  • El 1º de mayo de 2010 se inició el proceso de estatización del sector eléctrico comenzando con la estatización de las generadoras de electricidad Corani, Valle Hermoso y Guarachi a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Corani era administrada por Ecoenergy Internacional, subsidiaria de la empresa francesa GDF, mientras que la empresa británica Rurelec PLC tenía el 50 por ciento de las acciones de Guarachi. La mitad de las acciones de Valle Hermoso pertenecía a la empresa The Bolivian Generating Group, cuyo grupo inversor era Panamerican de Bolivia. También se estatizó la cooperativa distribuidora Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba.

  • El 1 de septiembre de 2010, se decretó la estatización de la tercera parte de acciones de Fancesa, principal cementera del país. Sus inversionistas eran Samuel Doria Medina y el Grupo de Cemento Chihuahua (GCC).[16]

  • En enero de 2012 se nacionalizó la participación de la petrolera PAE a favor de la empresa estatal YPFB-Chaco.

  • El 1 de mayo de 2012 durante el acto por el Día del Trabajador el presidente, el presidente de Bolivia, Evo Morales, dio a conocer nacionalización de la Transportadora de Electricidad SA, en manos hasta ese momento del grupo español Red Eléctrica.[17]

  • En junio de 2012, se nacionalizó la mina de Colquiri, en Oruro, debido a los enfrentamientos entre trabajadores.[18]


Huelgas sindicales


En mayo de 2010 Morales tuvo que enfrentarse a la primera huelga nacional por parte convocada por la Central Obrera Boliviana para exigir un aumento salaria mayor al 5 % decretado para ese año.[19]



Gabinete ministerial


El 22 de enero de 2016 Evo Morales cumplió una década en la presidencia de Bolivia. Durante la misma han pasado 97 varones y mujeres por sus 10 gabinetes ministeriales.


Desde 2006 se mantienen en el cargo el ministro de Economía, Luis Arce, y el canciller David Choquehuanca.[20]



Mujeres en el gabinete ministerial


En el cómputo global de la década 2006 - 2016 han pasado por el gabinete ministerial 63 varones, el 65% y 34 mujeres, un 35 %.[20]


Sólo en los gabinetes de 2010 y 2011 se cumplió la paridad: el 50% de mujeres y el 50% de varones. La presencia de las mujeres fue en disminución desde 2012, llegando a 2015 a un 29% con la salida de Nemesia Achacollo del Ministerio de Desarrollo Rural, quien fue reemplaza por el exgobernador de La Paz, César Cocarico.[20]


Nardy Suxo fue la mujer que más tiempo estuvo como ministra, con seis años al frente de la cartera de Transparencia, desde su creación en 2009 hasta 2015. Le siguió con cinco años y siete meses, Nemesia Achacollo en el Ministerio de Desarrollo Rural, de enero de 2010 hasta su salida el 31 de agosto de 2015 por el escándalo del Fondo Indígena. Viviana Caro desde 2010 a 2015 en el Ministerio de Planificación y Ana Teresa Morales de 2011 a 2015 en la cartera de Desarrollo Productivo, con cinco y cuatro años respectivamente, completan la lista de las mujeres que más han permanecido en el gabinete.[20]



Una década de gabinetes


El primer gabinete de Morales de 2006 estuvo compuesto por 16 ministros: 12 varones y 4 mujeres (Celinda Sosa de Desarrollo Económico, Nila Heredia de Salud, Casimira Rodríguez de Justicia y Alicia Muñoz de Gobierno). En 2007 se mantuvo el número de carteras, al igual que la presencia femenina, salvo algunos cambios de nombres, entre ellas el ingreso de Susana Rivero y Celima Torrico en Desarrollo Productivo y Justicia, respectivamente.[20]


En 2008 el gabinete estaba compuesto de 18 miembros tras la creación de otros dos ministerios: los Ministerios de Desarrollo Rural y Defensa Legal del Estado con Carlos Romero y Héctor Arce al frente.


En 2009 se crearon los Ministerios de Culturas, de Autonomías y de Transparencia y se disuelve la cartera de Desarrollo Económico y Microempresa. Se incorporan al gabinete Nardy Suxo y Pablo Groux ya con 20 ministros.


En 2010 desapareció el Ministerio de Defensa Legal y se creó el Ministerio de Comunicación con Iván Canelas al frente, manteniendo así los 20 ministerios. Ese año Milton Gómez Mamani estuvo como ministro de Minería por cinco días y fue reemplazado por José Pimentel tras conocerse que tenía demandas por un supuesto desfalco cometido cuando tenía responsabilidad directiva en la Caja Nacional de Salud.[20]


Entre 2011 y 2013 se mantuvo la distribución ministerial.


En 2014 se creó el vigésimo primer ministerio, la cartera de Deportes a la cabeza del exfutbolista Tito Montaño.[20]


En 2015 el número se mantiene en 21, aunque con algunos cambios de nombres.



Gabinete actual


Gabinete desde el 23 enero de 2017[21]




  1. Ministerio de la Presidencia - René Martínez Callahuanca


  2. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto - Fernando Huanacuni


  3. Ministerio de Justicia y Transparencia - Héctor Arce


  4. Ministerio de Minería y Metalurgia - César Navarro Miranda


  5. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Luis Alberto Arce Catacora


  6. Ministerio de Hidrocarburos y Energía - Luis Alberto Sánchez Fernández


  7. Ministerio de Planificación del Desarrollo - Mariana Prado Noya


  8. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural - Eugenio Rojas


  9. Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social - Héctor Hinojosa Rodríguez


  10. Ministerio de Medio Ambiente y Aguas - Carlos Ortuño Yañez


  11. Ministerio de Gobierno - Carlos Gustavo Romero Bonifaz


  12. Ministerio de Culturas - Wilma Alanoca


  13. Ministerio de Comunicación - Gísela López


  14. Ministerio de Defensa Nacional - Reymi Luis Ferreira Justiniano


  15. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda - Milton Claros Hinojosa


  16. Ministerio de Educación - Roberto Iván Aguilar Gómez


  17. Ministerio de Salud - Ariana Campero Nava


  18. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras - Cesar Hugo Cocarico Yana


  19. Ministerio de Deportes - Tito Rolando Montaño Rivera


  20. Ministerio de Energía - Rafael Alarcón



Véase también



  • Álvaro García Linera

  • Bolivia

  • Elecciones presidenciales de Bolivia de 2014

  • Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009

  • Elecciones generales de Bolivia de 2014

  • Elecciones presidenciales de Bolivia de 2009

  • Elecciones presidenciales de Bolivia de 2005

  • Estatización

  • Evo Morales

  • Movimiento al Socialismo (Bolivia)

  • Nivelación en el precio de los carburantes en Bolivia



Referencias




  1. Morales es fruto de las elecciones número 37. La Prensa, La Paz, 22 de enero de 2006


  2. ¿Evo indígena o mestizo? BolPress, La Paz, 22 de enero de 2006


  3. http://www.publico.es/internacional/275881/la-economia-boliviana-crecio-con-evo-mas-que-en-tres-decadas


  4. BBC Mundo, Banco Mundial declara a Bolivia "país de ingresos medios"


  5. «Evo Morales nacionaliza por decreto el petróleo y el gas de Bolivia». El País. 2 de mayo de 2006. Consultado el 29 de diciembre de 2016. 


  6. Mario Osava (2 de mayo de 2006). «Energía-Bolivia: Brasil perplejo por nacionalización anunciada |». www.ipsnoticias.net. Consultado el 29 de diciembre de 2016. 


  7. «Evo Morales reduce su sueldo a la mitad | Emol.com». Emol - EFE. 26 de enero de 2006. Consultado el 29 de diciembre de 2016. 


  8. «Evo Morales purga a 50 generales que entregaron misiles a los EEUU». larepublica.pe. 25 de enero de 2006. Consultado el 29 de diciembre de 2016. 


  9. Capdevielle, Cyril (8 de diciembre de 2005). «Bolivia entrega sus misiles a Estados Unidos». voltairenet.org. 


  10. «Misiles chinos: Exoneran a expresidente de culpa». hemeroteca.correodelsur.com. Consultado el 29 de diciembre de 2016. 


  11. «Misiles chinos: Morales pide sancionar “drásticamente” a ex jefes militares». www.opinion.com.bo. Consultado el 29 de diciembre de 2016. 


  12. «Evo Morales pide enjuiciar a magistrados bolivianos por el caso de 'misiles chinos'». actualidad.rt.com. 6 de septiembre de 2017. Consultado el 6 de septiembre de 2017. 


  13. «Informe de Bolivia. Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Adultas». Consultado el 29 de diciembre de 2016. 


  14. «Bolivia alfabetiza en 6 lenguas originarias - La Razón». www.la-razon.com. Consultado el 29 de diciembre de 2016. 


  15. Artículos sobre la gira mundial en Wikinoticias


  16. America Economia, Nacionalización de cementera en Bolivia abre pelea legal entre el gobierno y afectados


  17. La Razon, El presidente Morales nacionaliza la Empresa Transportadora de Electricidad S.A.


  18. Opinión, Gobierno nacionalizó la mina Colquiri mediante un decreto


  19. «Primera huelga nacional en Bolivia contra el Gobierno izquierdista de Evo Morales - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com». eltiempo.com. Consultado el 29 de diciembre de 2016. 


  20. abcdefg «97 ministros pasaron por el gabinete de Evo en 10 años; sólo el 35% fueron mujeres». eju.tv. Consultado el 30 de diciembre de 2016. 


  21. «10 nuevos ministros figuran en el gabinete de Evo; Choquehuanca y Quintana dejan sus cargos». Los Tiempos. 23 de enero de 2017. Consultado el 24 de enero de 2017. 



Enlaces externos



  • Video sobre el gobierno de bolivia


  • Bolivia: la economía durante el gobierno de Morales de Center for Economic and Policy Research, diciembre de 2009




Popular posts from this blog

Anexo:Material bélico de la Fuerza Aérea de Chile Índice Aeronaves Defensa...

Always On Availability groups resolving state after failover - Remote harden of transaction...

update json value to null Announcing the arrival of Valued Associate #679: Cesar Manara ...