Ginés de Lillo Índice Llega a Chile Visitador de Tierras en Chile Herramientas que usaba en la...


HombresNacidos en 1566Fallecidos en 1630Historia colonial de ChileTopógrafos de EspañaMurcianos


Murcia1566Arauco24 de enero1630Ginés de Lillo y de Aldonzavisitador de tierrasCorona españolaSiglo XVIICapitanía General de ChileséquitoAlonso de Ribera15 de enero1603TucumánSargento mayor8 de abril1612Maestre de campo1 de noviembre1615pueblos de Indios1602encomiendaPueblos de IndiosAlonso de RiberaJuan Morales de NegreteMelchor Jufré del Águila160311 de agosto160321 de agostoÑuñoaApoquindoManquehueVitacuraTobalabaPeñalolénMaipoColinaAconcaguaLo NegreteRencaHuechuraba1604TangoChiñiguePomaireMelipillaPuangueCuracavíMallaraucoIbacachePudahuelCompañía de JesúsQuilicuraBartolomé BlumenthalCasablancaCuesta de ZapataViña del Mar1605OcoaQuillotaBárbola de Oropesadon Juan, cacique de MaculHospital del SocorroLa CañadaZanjón de la AguadaHospital San Juan de DiosagrimensuraSiglo XVI1711Municipalidad de Santiago1925paleográficoRicardo DonosoHistoriadores de ChileSiglo XVIIPiconesPicoMelipillaRodrigo González MarmolejoPedro de ValdiviaAntonio González MonteroPomairekmJuan Bautista PastenePueblo de Apoquindotrigocebadamaízlegumbres







































































Ginés de Lillo

Gines de Lillo.jpg
Visitador Ginés de Lillo

Información personal
Nombre de nacimiento
Ginés de Lillo y Gil
Nacimiento
1566
Murcia
Fallecimiento
24 de enero de 1630
Paso Don García Arauco
Causa de la muerte
Herida de batalla
Residencia
Santiago de Chile
Nacionalidad
Española
Ciudadanía
Español
Religión
Católico
Familia
Padres
Comendador Ginés de Lillo y de Aldonza
Información profesional
Ocupación
Juez Visitador General de Tierras[1]
Años activo
27 años
Empleador
Corona Española
Obras notables
Ginés de Lillo. 1942 [1602-5] Mensura general de tierras.
Título
Visitador de tierras
Término
1630

Ginés de Lillo y Gil (Murcia, 1566 - Arauco, 24 de enero de 1630)[2]​hijo del Comendador Ginés de Lillo y de Aldonza, visitador de tierras de la Corona española en el Siglo XVII en la Capitanía General de Chile.[2]




Índice






  • 1 Llega a Chile


  • 2 Visitador de Tierras en Chile


    • 2.1 Necesitan un visitador de tierras


    • 2.2 Renuncian sus antecesores


    • 2.3 Lo nombran Visitador


    • 2.4 El caso de Barbola de Oropesa


    • 2.5 Hospital San Juan de Dios


    • 2.6 Acompaña al destierro a Ribera




  • 3 Herramientas que usaba en la mensura


  • 4 Destino de sus cuadernillos


  • 5 Conclusiones sociológicas de sus mensuras


  • 6 Véase también


  • 7 Notas y referencias


  • 8 Enlaces externos





Llega a Chile


Llegó a Chile con el séquito de Alonso de Ribera. Este lo nombró Capitán de caballos (no de infantería).[2]​ el 15 de enero de 1603[3]


Interrumpió su comisión para acompañar a Ribera a Tucumán y volvió a Chile con él en su segundo gobierno.[2]​ El mismo Gobernador lo asciende a Sargento mayor el 8 de abril de 1612.[2]​ y a Maestre de campo del Reino, el 1 de noviembre de 1615.[2]



Visitador de Tierras en Chile



La mensura de tierras realizada por Gines de Lillo tuvo como motivo principal la preocupación del gobernador Alonso de Ribera de radicar y proteger las tierras de los pueblos de Indios, y a la vez afianzar la política de reducción de los mapuche en los terrenos que aún conservaban en los pueblos de indios.[4]



Necesitan un visitador de tierras


Este cargo había sido creado en 1602 por el gobernador Alonso de Ribera con el objetivo de visitar y mensurar[5]​ tanto las tierras de los españoles como de los indígenas. Se quería establecer los límites de las tierras en el Reino de Chile y reducir a pueblos a una gran cantidad de indígenas encomendados que se encontraban dispersos en el territorio. De esta manera a los mapuche se les impuso el trabajo obligado en el sistema de encomienda, y se les redujo a "Pueblos de Indios".[6]



Renuncian sus antecesores


Alonso de Ribera nombró como visitador de tierras del distrito de Santiago a Juan Morales de Negrete, quien renunció al cargo; lo reemplazó Melchor Jufré del Águila, que también lo dejó.



Lo nombran Visitador


El Maestre de Campo español Ginés de Lillo fue nombrado en 1603 como visitador de tierras[7]​ entre el pueblo de los Cauquenes hasta el pueblo de Choapa en el actual territorio de Chile.[8]
Juró al cargo ante el Cabildo de Santiago, el 11 de agosto de 1603.[2]​ en el niombramiento, Ribera delegó en Ginés de Lillo la plenitud de las facultades que había recibido del Rey, en lo tocante a la mensura de las tierras, reservando a los propietarios, la apelación ante el propio gobernador.[2]
El 21 de agosto de 1603[9]​ Ginés de Lillo comienza su trabajo[10]​ en la región de Ñuñoa, Apoquindo, Manquehue, Vitacura, Tobalaba, Peñalolén y nuevamente Ñuñoa. Luego prosigue su visita por las faldas de la cordillera hasta Maipo. Luego mensuró ambos lados del camino de Chile hacia Colina y Aconcagua, Lo Negrete, Renca y Huechuraba. En 1604 se dirigió[11]​ a la región de Tango (ribera norte del río Maipo), Chiñigue, Pomaire, Melipilla, Valle de Puangue, Curacaví, Mallarauco e Ibacache dirigiéndose a Pudahuel, la estancia de la Compañía de Jesús.[12]​Midió después las chacras de Quilicura de don Bartolomé Blumenthal.[13]​ Ese mismo año recorrió las estancias del valle de Acuyo (Casablanca) desde el cordón de la Cuesta de Zapata o Cordillera del Alamo hasta el mar, terminando en la estancia de Viña del Mar en el valle de Peuco o Penco.[14]​ En 1605 visitó la región de Ocoa y nuevamente Quillota.
Este documento ha entregado importante información a los historiadores sobre los asentamientos indígenas, sus autoridades y sus topónimos en Chile central, el régimen de encomiendas y repartimientos de indios.



El caso de Barbola de Oropesa



Bárbola de Oropesa,[15]​ viuda de don Juan, cacique de Macul, quien en su testamento declara haber sido “agraviada” por la mensura y repartimiento de tierras que hiciera el Visitador General capitán Ginés de Lillo en 1603,[16]​ pues se le asignaron menos tierras que las que, en derecho le pertenecían, por lo cual en sus disposiciones testamentarias establece que su heredera se haga cargo de las gestiones tendientes a reparar la injusticia y le suceda en el derecho que tiene a la totalidad de las tierras de su pertenencia.



Hospital San Juan de Dios



En 1603, el Hospital del Socorro era gigantesco y partía desde el sur de La Cañada, entre las actuales San Francisco y Portugal, llegando por el sur hasta el Zanjón de la Aguada y fue mensurado por Ginés de Lillo para que se convirtiera en el Hospital San Juan de Dios, siendo Fray Gabriel de Molina, el monje a cargo de la Orden de Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios.[17]



Acompaña al destierro a Ribera


En 1605 acompañó al destierro al Gobernador Ribera, dejando vacante el cargo de Visitador de tierras.[2]



Herramientas que usaba en la mensura


En el trabajo ocupaba las herramientas y utensilios corrientes de la agrimensura europea del Siglo XVI.[2]



  • La vara o soga de 25 pies.[2]​ que la ciudad de Santiago adoptó en 1545 alterando las medidas de Castilla.[2]

  • El agujón o brújula de agrimensor.

  • La regla de tres varas de largo, tres dedos de grueso y cuatro dedos de ancho.[2]

  • La escuadra para formar ángulos.[2]

  • Fogatas y humos para terrenos boscosos.



Destino de sus cuadernillos


Las actas de sus mensuras corrieron por más de medio siglo en cuadernillos sueltos, que solían estar en poder de escribanos.[2]​En 1711, se ordenó que se recogieran "para que se enlegajen y encuadernen, y debidamente rotulados, fueran archivados.[2]​ Sólo se logró reunir una parte,[2]​ que la Municipalidad de Santiago entregó en 1925 junto con las antiguas actas del Cabildo. después de un laboorioso estudio paleográfico que duró más de seis años, por iniciativa de Ricardo Donoso, se inició la publicación de dos volúmenes que formarán los volúmenes XLVIII y XLIX de la colección Historiadores de Chile.[2]



Conclusiones sociológicas de sus mensuras


Los trabajos de Ginés de Lillo permitieron tener un registro acabado de la sociedad chilena del Siglo XVII Se sabía por diversos documentos de la época que los pueblos del interior tenían pescadores en las caletas costeras llamados "pescadores de la costa".
Sólo en las mensuras de Ginés de Lillo se citan 3 casos en la cuenca del Maipo:



  1. Los indios de Melipilla tienen pescadores en la Quebrada de Calbín junto a la laguna de Alonso de Córdoba.[18]

  2. Los indios de Pico tienen pescadores en Paico y sacan oro en Temumu[19]

  3. Los indios de Huechún tienen parientes o pescadores en Duca Duca[20]


El centro étnico de los Picones más eminente parece haber radicado en el pago de Pico, situado en las cercanías de Melipilla. Precisamente, setenta indígenas picones fueron encomendados al obispo Rodrigo González Marmolejo, por Pedro de Valdivia.[21]​ Tuvo más tarde el disfrute de la encomienda, Antonio González Montero, sobrino del eclesiástico.[21]​ En el siglo XVIII, existía en las cercanías de Pomaire, el pueblo de Pico, ubicado en la hacienda del mismo nombre, a unos 8 km al noroeste de Melipilla (33°37′31.28″S 71°16′16.19″O / -33.6253556, -71.2711639).[22]​ Probablemente, Pico fue una cabecera de relieve, desde que un cacique con ese nombre aparecía entre las "cabezas" excelsas del Reino, en tiempos de Valdivia.[23]
En otro orden, el mismo conquistador donó a Juan Bautista Pastene una encomienda, en 1550, en la que se incluyeron:



"Los caciques llamados Antequilica e Chumavo o Catalogna con todos sus indios... que tienen su tierra en la provincia de los picones e valle llamado de Poangui... con más las tierras e asiento que tienen los dichos caciques cerca del río Maipo, llamado Pico, para sembrar los años que son de sequía que por no tener agua el valle dicho de Poangue van allí a sembrar e lo tienen por suyo de tiempos pasados"


CDIHCh, la., XVIII: 445.


Las mensuras de Lillo tomaron por base los títulos otorgados a los indios por los gobernadores y el cabildo y el respeto de los terrenos reservados a los indios. En los casos en que las concesiones se excluían parcialmente, las concilió mediante avenimientos, que casi siempre, las partes aceptaron. Al deponer a los indios en la posesión de sus terrenos, tomó en cuenta su número, sus necesidades y la calidad de dichas tierras. Así, antes de proceder a la delimitación del Pueblo de Apoquindo, se informó del número de indios ausentes, presentes y de viudas, y cerciorándose de que había 37 indios presentes en dicho pueblo, y tres viudas les mensuró 427 cuadras, en las que habían 3 hojas de tierra, para tres años de trigo, cebada, maíz y legumbres para la comunidad y cada indio presente o ausente cuenta a seis cuadras de tierra a dos cuadras para cada uno un año y el cacique doblado. Les facultó también para que tomen el agua de que tuvieran necesidad de cualquier acequia que pasare por sus tierras.



Véase también



  • Pueblo de indios

  • Promaucaes



Notas y referencias




  1. Mensura general de tierras de Ginés de Lillo, 1602-1605.by Chile (Colony) Juez Visitador General de Tierras Publicado en 1941, Impr. Universitaria (Santiago de Chile)Mensura general de tierras de Ginés de Lillo, 1602-1605.Chile (Colony) Juez Visitador General de Tierrashange Cover Lillo, Ginés de, 1566-1630, Greve, Ernesto, 1873-


  2. abcdefghijklmnñopq Historia de Chile Francisco Encina Capitulo II Gobierno de Alonso de Ribera Salvación de los Establecimientos ubicads al sur del Bío -bio (1601-1605)


  3. Méritos y servicios de Ginés de Lillo Real Audiencia número 479


  4. Borde et.al: 1956:33


  5. Las aguas de Santiago


  6. Memoria Chilena Documentos (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).


  7. Individuo investido de autoridad en la época colonial hispánica en América, cuya labor era la de inspeccionar y revisar la conducta de las autoridades. Generalmente los visitadores eran enviados cuando ocurrían alborotos graves que alteraban la tranquilidad y el orden públicos, cuando había sospecha de malos manejos financieros, o cuando estaba en peligro la fidelidad del país. Ésta figura administrativa colonial fue una de las inspiraciones del guatemalteco José Milla y Vidaurre (Salomé Gil) en "El Visitador", escrita en 1868.


  8. Historia general de Chile. Tomo cuarto. - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes


  9. Silva Vargas, Fernando La Visita General de la tierra de Ginés de Lillo (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).


  10. El trayecto de las mensuras fue el siguiente. Comenzó en Ñuñoa, continuando a Apoquindo; Manquehue, Vitacura, Tobalaba, Peñalolen y nuevamente Ñuñoa. En octubre se encontraba hacia el Maipo orillando los faldeos cordilleranos y luego siguió en El Salto de Conchalí. En noviembre mensuro ambos costados del “camino de Chile”, pasando por Lo Negrete y Huechuraba para llegar a Renca. En febrero de 1604, trabajo en la región de Tango, siguiendo a Chiñigue y Pomaire. A mediados de marzo opero en Melipilla ty durante mayo, en el valle de Puangue, Curacaví y Mallarauco, concluyendo en la región de Ibcache. En junio mensuró las chacrás al sur de la Cañada de San Lázaro y a mediados de giosto estaba en pudahuel. En noviembre midio las estancias del valle de Acuyo o casablanca y a principios de diciembre, Viña del mar, Reñaca, Colmo y Quillota, trabajo allí entre el 6 y el 8 de noviembre, terminándose aquí los datos de la mensura. Quedaron sin practicar mensuras los territorios ubicados al sur del río Maipo hasta Cauquenes y por el norte entre el río Aconcagua y el Choapa.(Silva:1962)


  11. Memoria Chilena -Presentación


  12. Memoria Chilena - La Compañía de Jesús en Chile - Presentación


  13. Universum (Talca) - 'La viña de Quilicura en el reino de Chile, 1545-1744


  14. Quilpué, la Ciudad del Sol de Chile


  15. Raïssa Kordic,“Seis testamentos chilenos de los siglos XVI y XVII. Edición crítica preliminar”, Cuadernos de Historia, N°18, diciembre de 1998, pp. 272-276.


  16. José María Ots de Capdequí, Bosquejo histórico de los derechos de la mujer en la legislación de Indias, Madrid, Editorial Reus S.A., 1920, p. 130.


  17. [http://books.google.es/books?id=Y02VLchRopUC&pg=PA147&lpg=PA147&dq=gin%C3%A9s+de+lillo&source=web&ots=1Rlhgv_DId&si
    g=erUJZrypWix6zR-343bZI5L3OA8&hl=es#PPA147,M1 Historia de la Medicina Chilena].



  18. Ginés de Lillo [1602-1605] 1942:199


  19. op.cit.:199,249,372


  20. op.cit:6


  21. ab CDIHCh, la., XI: 319 y 356; 444-446.


  22. Enrique Espinoza, Geografia Descriptiva de la República de Chile, Stgo., 1903: 273.


  23. Mariño de Lovera, 1595: 272


Bibliografía



  • Ginés de Lillo. 1942 [1602-5] Mensura general de tierras. Imprenta Universitaria. Santiago, Chile


  • Isaac J. Cox, Mensuras de Gines de Lillo. Gines de Lillo, Ernesto Greve, Aniceto Almeyda The Hispanic American Historical Review, Vol. 23, No. 1 (Feb., 1943), pp. 104-105 bdoi:10.2307/2508165



Enlaces externos



  • La encomienda de Juan de Cuevas a la luz de nuevos documentos: 1574-1583Artículo pdf, 12092KB

  • La Visita General de la tierra de Ginés de Lillo Artículo pdf, 2730KB




  • Mensura general de tierras de Ginés de Lillo: 1602-1605 Libro pdf, 100271KB (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).


  • Ginés de Lillo en Memoria Chilena



  • Visitador, hacia 1600 Lámina jpg, 206KB

  • Poblaciones chilenas: Cuatro décadas de investigaciones



.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox hr:last-child{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox+.mw-mf-linked-projects{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects{display:flex;padding:0.5em;border:1px solid #c8ccd1;background-color:#eaecf0;color:#222222}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects ul li{margin-bottom:0}






  • Wd Datos: Q5563334








Popular posts from this blog

Anexo:Material bélico de la Fuerza Aérea de Chile Índice Aeronaves Defensa...

Always On Availability groups resolving state after failover - Remote harden of transaction...

update json value to null Announcing the arrival of Valued Associate #679: Cesar Manara ...