Hilda Sabato Índice Biografía Obra Bibliografía Notas y referencias Enlaces externos Menú de...


MujeresNacidos en 1947Historiadores de ArgentinaEscritores de la ciudad de Buenos AiresProfesores de ArgentinaAlumnado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos AiresProfesores de la Universidad de Buenos AiresProfesores de la Universidad Nacional del ComahueProfesores de la Universidad Nacional de La PlataProfesores de la Universidad Nacional de Mar del PlataProfesorado de la Universidad Nacional de TucumánProfesores de la Universidad Nacional de General San MartínEscritores en inglésPorteñosEscritores en español del siglo XXEscritores en español del siglo XXIProfesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos AiresInvestigadores del CONICETFamilia Sabato


19 de septiembre1947argentinaUniversidad de Buenos AiresConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicaslatinoamericanasiglo XIX19 de septiembre1947ciudad de Buenos AiresJorge Alberto SabatoErnesto Sabato1976HistoriaFacultad de Filosofía y LetrasFundación FordUniversidad de Londres19781981doctoradoPrograma de Estudios de Historia Económica y Social AmericanaCentro de Estudios sobre el Estado y la Administración1984Historia ArgentinaUniversidad Argentina de la Empresa198519911996199820002001200620072009Universidad Nacional de La Plata1997Universidad de San AndrésInstituto de Desarrollo Económico y Social2010Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales1992Universidad Nacional de Córdoba1994Universidad Nacional de Mar del Plata19951999Universidad Nacional de TucumánUniversidad Nacional de La Pampa2002Universidad Nacional de San Martín2004Universidad Nacional del ComahueMontevideoUniversidad Hebrea de JerusalemUniversidad de LundSuecia1988Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales19831993Universidad de Ueno GakuenNew School UniversityUniversidad de Illinois2005Universidad Internacional de AndalucíaUniversidad de StanfordUniversidad de París VII Denis DiderotPontificia Universidad Católica de ChileUniversidad de la República (Uruguay)Fundación AntorchasGrupo de Análisis y Desarrollo Institucional y SocialAgencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaUniversidad de MichiganCentro de Estudios Legales y SocialesColombiaChileAlemaniaEspañaBrasilJosé Luis RomeroBernardo HoussaySecretaría de Ciencia y Técnica de la República ArgentinaMinisterio de Educación de la República ArgentinaClarence H. HaringPremio Konex












































Hilda Sabato

Hilda sabato.jpg
Información personal
Nacimiento
19 de septiembre de 1947 (71 años)
Bandera de Argentina Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Residencia
Argentina
Nacionalidad
Argentina
Familia
Cónyuge
Carlos Eduardo Reboratti
Hijos
Julián y Andrés.
Educación
Educada en
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Londres
Información profesional
Área
Historia
Empleador

  • Universidad de Buenos Aires


  • Universidad Nacional del Comahue Ver y modificar los datos en Wikidata



Hilda Sabato (n. Buenos Aires, 19 de septiembre de 1947) es una destacada historiadora argentina, profesora titular de la Universidad de Buenos Aires e investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) especializada en historia política y social argentina y latinoamericana del siglo XIX.




Índice






  • 1 Biografía


  • 2 Obra


    • 2.1 Libros publicados


    • 2.2 Libros (coordinación)


    • 2.3 Artículos




  • 3 Bibliografía


  • 4 Notas y referencias


  • 5 Enlaces externos





Biografía


Hilda Iris Sabato nació el 19 de septiembre de 1947 en la ciudad de Buenos Aires, primogénita del destacado científico Jorge Alberto Sabato, sobrino del escritor Ernesto Sabato, y de Lydia Añez.


Se casó con Carlos Eduardo Reboratti con quien tuvo dos hijos, Julián y Andrés Reboratti.[1]





Jorge Alberto Sabato.




Sede de los Institutos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)





Universidad de Londres


En 1976 obtuvo el título de profesora en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y obtuvo una beca de la Fundación Ford para realizar estudios de postgrado en la Universidad de Londres. Finalizados en 1978, la Fundación Ford extendió la beca para completar la tesis de doctorado y en 1981 Hilda Sabato obtuvo su doctorado en la Universidad de Londres con la tesis Wool Production and Agrarian Structure in the Province of Buenos Aires, North of the Salado, 1840-1880.


Fue miembro fundador e investigadora del Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana (PEHESA), creado en 1977 en el Centro de Estudios sobre el Estado y la Administración (CISEA) de Buenos Aires, integrando actualmente su Consejo de Dirección.[2]


Desde 1984 fue profesora de Historia Argentina en la Universidad de Buenos Aires. Dictó también cursos de doctorado y de posgrado en diversos centros de altos estudios del mundo: Universidad Argentina de la Empresa (1981 a 1985), Universidad de Buenos Aires (UBA, 1991, 1996, 1998, 2000, 2001, 2006, 2007, 2009), Universidad Nacional de La Plata (1997), Universidad de San Andrés (2000, 2009), Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES, 2010), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, 1992), Universidad Nacional de Córdoba (1992), Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Fundación Banco Patricios (1994), Universidad Nacional de Mar del Plata (1995, 1999), Universidad Nacional de Tucumán (1998, 2000), Universidad Nacional de La Pampa (2002), Universidad Nacional de San Martín (2004, 2006, 2009), Universidad Nacional del Comahue, Centro Latinoamericano de Economía Humana (Montevideo), Centro de Estudios Judaicos, Sociedad Argentina de Estudios Históricos, Universidad Hebrea de Jerusalem (1985), Universidad de Lund (Suecia, 1988), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (1983 a 1993), Universidad de Ueno Gakuen (1995-1998), New School University (2002), Universidad de Illinois (2005), Universidad Internacional de Andalucía (1998, 2006), Universidad de Stanford (2007), Universidad de París VII Denis Diderot (2007), Pontificia Universidad Católica de Chile (2009), Universidad de la República (Uruguay) (2008), etc.


Sus primeros trabajos hicieron foco en la formación del capitalismo en la Argentina del siglo XIX, centrándose particularmente en la estructura agraria de la provincia de Buenos Aires, el mercado de trabajo y la inmigración, pero más tarde se abocó al estudio de los procesos políticos de ese período, las relaciones entre la sociedad civil y el estado (sufragio y representación) y el lugar de la violencia en la vida política. Se ha dedicado, asimismo, a la reflexión sobre la formación de las repúblicas latinoamericanas a lo largo del siglo XIX.[3]


Entre sus principales libros se encuentran Pueblo y política: la construcción de la república (2005), La política en las calles: entre el voto y la movilización, Buenos Aires 1862-1880 (1998) y Buenos Aires en armas: la revolución de 1880 (2008).


Obtuvo por su labor becas y subsidios del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales[4]​ (1981), del Social Science Research Council[5]​ (1982-83), del CONICET (1987-1988, 1989-1991, 2001, 2005-2007), Fundación Antorchas (1991, 1996), Universidad de Buenos Aires (1995-1997, 1998-2000, 2001-2003, 2004-2007, 2008-2011), Grupo de Análisis y Desarrollo Institucional y Social[6]​ (2001-2002) y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica[7]​ (2004-2008, 2008-2011).


Fue investigadora del Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración (CISEA)[8]​ en la ciudad de Buenos Aires entre 1978 y 1992, fellow del Social Science School of the Institute for Advanced Study in Princeton[9]​ entre 1990 y 1991, fellow del Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences in Stanford[10]​ entre 1998 y 1999 y del Wissenschaftskolleg zu Berlin[11]​ (Alemania) en 2003, Mellon Global Fellow del Institute for the Humanities (Universidad de Michigan, 2004) y Mellon Distinguished Fellow del Center for Latin American and Caribbean Studies (Universidad de Illinois en Urbana/Champaign 2005), Edward Laroque Tinker Visiting Professor (Universidad de Stanford, 2007) e Investigador principal de la Network on Interdependent Inequalities in Latin America[12]​ (Berlin, desde 2010).


Tiene una amplia actuación institucional en lo académico y social, representó al claustro de profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universad de Buenos Aires y ha integrado diversos consejos consultivos, jurados y comisiones de doctorado, de investigación, editoriales y de homenaje. Fue miembro del Consejo Consultivo Nacional del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS, 1995-2001) y de diversos comités editoriales de Argentina, Colombia, Chile, Alemania, España, Brasil y Estados Unidos. Integró el Consejo de Dirección de la revista Punto de Vista (1983-2004). Es vicepresidente del Comité Internacional de Ciencias Históricas[13]​ (2010-2015).


Fue premiada por el Instituto Cultural Argentino-Irlandés (1979), obtuvo el segundo lugar del Premio Internacional de Historia "José Luis Romero" (1981), el premio "Bernardo Houssay" de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la República Argentina (1987), una mención de la Conference on Latin American History[14]​ (1991), el segundo Premio Nacional de Arqueología e Historia del Ministerio de Educación de la República Argentina (1992), el premio Clarence H. Haring (2001) y el Premio Konex - Diploma al Mérito a las Letras en la disciplina "Historia".


Respecto de su filiación política, Hilda Sabato, quien «se reconoce como una persona formada en la cultura de izquierda de los años 60», afirmó en 2004 que «se sentiría hoy representada por un partido de izquierda reformista y democrática, por ahora inexistente en la Argentina».[15]



Obra



Libros publicados




  • Buenos Aires en armas, 1880 (1ª edición). Siglo XXI Editores Argentina S.A. 2008. ISBN 978-987-629-062-3.  Sobre la revolución de 1880


  • Pueblo y política. La construcción de la república (1ª edición). Capital Intelectual. 2005. ISBN 978-987-1181-42-1. 


  • La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares, en colaboración con Luis Alberto Romero (coordinador), Luciano de Privitellio y Silvina Quintero, 2004, Buenos Aires, Siglo XXI.


  • La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880, 1998, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. Reeditado por la Universidad de Quilmes en 2004 y por la Universidad de Stanford, (Stanford University Press) en 2001 con el nombre The Many and the Few: Political Participation in Republican Buenos Aires


  • Los trabajadores de Buenos Aires: la experiencia del mercado, 1850-1880, en colaboración con Luis Alberto Romero, 1992, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.


  • Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar, 1850-1890, 1989, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, publicado en 1990 en Albuquerque por The University of New Mexico Press con el nombre Agrarian Capitalism and the World Market: Buenos Aires in the Pastoral Age.


  • Cómo fue la inmigración irlandesa en Argentina, en colaboración con Juan Carlos Korol, 1981, Buenos Aires, Plus Ultra



Libros (coordinación)




  • La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, en colaboración con Alberto Lettieri, 2003, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.


  • Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, 1999, México, Fondo de Cultura Económica, Fideicomiso de Historia de las Américas y El Colegio de México.



Artículos


  • 2010:



  • Del Virreinato del Río de la Plata a la nación argentina. Ensayos republicanos en el siglo XIX, en colaboración con Marcela Ternavasio, en AA.VV.: Construyendo patrias. Iberoamérica 1810-1824. Una reflexión, México DF, Fomento Cultural Banamex, A.C.


  • ¿Quién controla el poder militar? Disputas en torno a la formación del Estado en el siglo XIX en AA.VV.: La construcción de la Nación Argentina. El rol de las Fuerzas Armadas. Debates históricos en el marco del Bicentenario 1810-2010, Buenos Aires, Ministerio de Defensa de la Nación.


  • 2009:



  • Resistir la imposición: revolución, ciudadanía y república en la Argentina de 1880, en Revista de Indias,[16]​ LXIX-246, mayo-agosto.


  • El pueblo en la calle: notas sobre una tradición política en Marianne Braig y Anne Hufschmid (editores): Los poderes de lo público. Debates, espacios y actores en América Latina, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.


  • Soberanía popular, cidadania, e nação na América Hispânica: a experiência republicana noséculo XIX, en Almanack Braziliense,[17]​ N° 9


  • Disputas políticas por la construcción de la república (1850-1880), prólogo del libro El pensamiento de Bartolomé Mitre y los liberales, Buenos Aires, El Ateneo.


  • 2008:



  • Milicias, ciudadanía y revolución: el ocaso de una tradición política. Argentina, 1880 en Ayer, revista de Historia Contemporánea N° 70,[18]​ Madrid


  • Horizontes republicanos en Iberoamérica. Una perspectiva de largo plazo en Beatriz Bragoni y Sara E. Mata (compiladores): Entre la Colonia y la República. Insurgencias, rebeliones y cultura política en América del Sur, Buenos Aires, Prometeo libros.


  • Memorias e historias de las guerras civiles del siglo XIX: Notas para una discusión de la violencia política en la Argentina del siglo XX, en Hans-Joachim König, Andrea Pagni y Stefan Rinke(editores): Memorias de la nación en América Latina. Transformaciones, recodificaciones y usos actuales, México, Ciesas.


  • Ciudadanía y república en la formación de las naciones latinoamericanas: un ensayo de interpretación en Bárbara Potthast, Juliana Ströbele-Gregor y Dörte Wollrad (editores): Ciudadanía vivida, (in)seguridades e interculturalidad, Buenos Aires, Adlaf,[19]​ Friedrich-Ebert-Stiftung[20]​ y Fundación Foro Nueva Sociedad.


  • Nuevos espacios de formación y actuación intelectual: prensa, asociaciones, esfera pública,1850-1900 en Carlos Altamirano (director): Historia de los intelectuales en América Latina, Tomo I, Buenos Aires, Katz editores.


  • Cada elector es un brazo armado. Apuntes para una historia de las milicias en la Argentina decimonónica, en Marta Bonaudo, Andrea Reguera y Blanca Zeberio (coordinadores), Las escalas de la historia comparada. Dinámicas sociales, poderes políticos y sistemas jurídicos, Tomo I. Buenos Aires, Miño y Dávila.


  • 2007:



  • Violencia política y república: representaciones de la Revolución de 1880 en Buenos Aires. Un ensayo de interpretación, en Sandra Gayol y Marta Madero (editores): Formas de Historia Cultural, Buenos Aires, UNGS-Prometeo.


  • Elites políticas y formación de las repúblicas en la Hispanoamérica del siglo XIX, en Peter Birle, Wilhelm Hofmeister, Guenther Maihold y Bárbara Potthast (compiladores): Elites en América Latina, Frankfurt, Iberoamerikana Vervuert.


  • La política argentina en el siglo XIX. Notas sobre una historia renovada en Guillermo Palacios (coordinador): Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX, México, El Colegio de México.


  • Saberes y pasiones del historiador. Apuntes en primera persona, en Marina Franco y Florencia Levin (compiladores): Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, Buenos Aires, Paidós.


  • 2006:



  • Le peuple, un et indivisible. Pratiques politiques du libéralisme porteño, en Cahiers ALHIM, París


  • La reacción de América: La construcción de las repúblicas en el siglo XIX, en Roger Chartier y Antonio Feros: Europa, América y el mundo: tiempos históricos, Madrid, Marcial Pons


  • 2005:


  • Civil Society in Argentina: a Historical Perspectives, en Hinnerk Bruhns y Dieter Gosewinkel(editores): Europe and the Other Non-European Concepts of Civil Society, CiSoNet Perspectives, París/Berlín, Fondation Maison de Sciences de l´Homme y Wissenschaftszentrum Berlin fürSozialforschung

  • 2003:


  • El ciudadano en armas: violencia política en Buenos Aires (1852-1890), en Entrepasados N° 23, Buenos Aires.

  • 2002:


  • Estado y sociedad civil, en Roberto Di Stefano, Hilda Sabato, Luis Alberto Romero y José Luis Moreno: De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina, 1776-1990, Buenos Aires, GADIS.

  • 2001:


  • On Political Citizenship in Nineteenth-Century Latin America, en American Historical Review N° 106, Chicago

  • 1999:



  • Vida política y cultura de la movilización en Buenos Aires, 1860-1880, en Marcello Carmagnani, Alicia Hernández-Chávez y Ruggiero Romano (coord.): Para una historia de América Latina III, México, Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México (Fideicomiso Historia de las Américas).


  • Virtudes públicas, política criolla, en Carlos Altamirano (ed): La Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Ariel.


  • La esfera pública en Iberoamérica. Reflexiones sobre el uso de una categoría, en Peter Hengstenberg, Karl Kohut y Gunther Maihold (editores): Sociedad civil en América Latina: representación de intereses y gobernabilidad, Caracas, Friedrich Ebert Stiftung/Nueva Sociedad


  • La vida pública en Buenos Aires, en Marta Bonaudo (dir.): Nueva Historia Argentina. Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880), Buenos Aires, Sudamericana.


  • Educación e identidad nacional: la visión de Chile en el sistema escolar argentino (1940-1995), en colaboración con Néstor Cohen, Luciano de Privitellio, Silvina Quintero y Luis Alberto Romero, en Anales, Nueva época, N°2, Instituto Iberoamericano de la Universidad de Gotemburgo.


  • 1997:



  • Political Citizenship in Latin America: A Historical Perspective, en Dialogues with Latin America, compilado por The Committee for Latin American Studies, Ueno Gakuen University, Japón.


  • Sábato, Hilda; Korol, Juan Carlos (1997). «La industrialización trunca: una obsesión argentina». Cuadernos del CISH 2 (2-3): 7-46. Consultado el 21 de abril de 2014. 


  • 1996:


  • La Argentina que fue. Una breve historia (1930-1955), en Instituto de Tecnología de la Comisión Nacional de Energía Atómica y Universidad de General San Martín, Buenos Aires, Luis Quesada Editor.

  • 1995:



  • Elecciones y prácticas electorales en Buenos Aires, 1860-1880. ¿Sufragio universal sin ciudadanía política?, en Antonio Annino (compilado): Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. De la formación del espacio político nacional, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.


  • Historia política, historia intelectual: viejos temas, nuevas ópticas, en Marco Palacio (compilador): Siete ensayos de historiografía. España, Argentina, México, Bogotá, Editorial Universidad Nacional.


  • 1993:



  • Estructura productiva e ineficiencia del agro pampeano, 1850-1950: un siglo de historia en debate, en Marta Bonaudo y Alfredo Pucciarelli (compiladores): La problemática agraria. Nuevas aproximaciones, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.


  • Participación política, ciudadanía e historiografía argentina, en Anos 90, Volumen 1, N° 1, Mayo 1993, Porto Alegre, Brasil


  • 1992:



  • Between Rise and Fall: Self-employed Workers in Buenos Aires, 1850-1880, en colaboración con Luis Alberto Romero, en Jeremy Adelman (ed.): Essays in Argentine Labour History, 1870-1930, Londres, Macmillan


  • Participación política y espacio público en Buenos Aires, 1850-1880: algunas hipótesis, en Carlos Barbé (comp.): Le ombre del passato. Dimensioni culturali e psicosociali di un processo di democratizzazione, Turín, Giappichelli Editore.


  • 1990:



  • Incomplete Industrialization: An Argentine Obsession, en colaboración con Juan Carlos Korol, en Latin American Research Review N° 1.


  • Hacer política en Buenos Aires: los italianos en la escena pública porteña, 1860-1880, en colaboración con Ema Cibotti, en Boletín del Instituto Ravignani, N° 2, Tercera Época, Buenos Aires.


  • Quién votaba en Buenos Aires?: práctica y teoría del sufragio, 1850-1880, en colaboración con Elías Palti, en Desarrollo Económico, N° 119.


  • El pluralismo cultural en la Argentina: un balance crítico, en Historiografía argentina (1958-1988). Una evaluación crítica de la producción histórica argentina, Comité Internacional de Ciencias Históricas, Buenos Aires.


  • La Revolución del 90: prólogo o epílogo?, en Punto de Vista N° 39,[21]​ Buenos Aires


  • 1989:


  • Pluralismo y nación, en Punto de Vista, N° 34.

  • 1987:


  • La cuestión agraria pampeana: un debate inconcluso, en Desarrollo Económico, Vol. 27, N°106, julio-septiembre.[22]

  • 1986:



  • Inmigrantes y política: un problema pendiente, en colaboración con Ema Cibotti en Estudios migratorios latinoamericanos, N° 4, diciembre 1986.


  • Artesanos, oficiales, operarios: trabajo calificado en Buenos Aires, 1854-1887, en colaboración con Luis Alberto Romero, en Anuario de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Rosario, 12, Segunda Época, Rosario (Argentina).


  • La historia intelectual y sus límites", en Punto de Vista, N° 28.


  • 1985:



  • Trabajar para vivir o vivir para trabajar: empleo ocasional y escasez de mano de obra en Buenos Aires, ciudad y campaña, 1850-1880, en Nicolás Sánchez Albornoz (ed.): Población y mano de obra en América Latina, Madrid, Alianza Editorial.


  • La formación del mercado de trabajo en Buenos Aires, 1850-1880, en Desarrollo Económico, Volumen 24, N° 96, enero-marzo.


  • Argentina, a participaçao popular e seus avatares (1880-1943), en colaboración, en Alain Rouquié, B. Lamounier y J. Schvarzer (comp.): Como renascem as democracias, São Paulo, Editorial Brasiliense.


  • 1983:



  • La cultura de los sectores populares: manipulación, inmanencia o creación histórica, en colaboración, en Punto de Vista, N° 18.


  • Wool Trade and Commercial Networks in Buenos Aires, 1840's-1880's, en Journal of Latin American Studies, Cambridge, N°15.


  • 1982:



  • ¿Dónde anida la democracia?, en colaboración con Luis Alberto Romero, Leandro Gutiérrez y Juan Carlos Korol, en Punto de Vista, Año V, N° 15.


  • El proceso de poblamiento de la Argentina, en colaboración con Ema Cibotti, en Atlas total de la República Argentina, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.



Bibliografía



  • Devoto, Fernando (1993). La Historiografia argentina en el siglo XX: estudio preliminar y compilación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. 


Notas y referencias




  1. Hilda Sabato (genealogía)


  2. Los integrantes del Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana (PEHESA) desarrollaron sus propias investigaciones, formaron investigadores y organizaron grupos de trabajo y seminarios hasta 1983. Dado que a partir de 1984 sus integrantes traspasaron su actividad a la Universidad de Buenos Aires, en 1992 se propuso la radicación del Programa en esa institución, lo que se efectivizó el 15 de diciembre de ese año. Hoy funciona en el marco del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" y su Consejo de Dirección esta integrado por Juan Carlos Korol, Mirta Zaida Lobato, Luis Alberto Romero e Hilda Sabato.


  3. Hilda Sabato (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).


  4. El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una institución internacional no-gubernamental creada en 1967 para «la promoción y el desarrollo de la investigación y la enseñanza de las Ciencias Sociales; el fortalecimiento del intercambio y la cooperación entre instituciones e investigadores de dentro y fuera de la región». En la actualidad nuclea 302 centros de investigación y programas de docencia de grado y posgrado en Ciencias Sociales en todo el mundo.


  5. El Social Science Research Council, que se presenta como «líder en ciencias sociales internacionales», es una asociación no gubernamental establecida en Nueva York en 1923 y destinada a la investigación en ciencias sociales.


  6. El Grupo de Análisis y Desarrollo Institucional y Social (GADIS) es una «entidad sin fines de lucro abocada al fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan en el campo del desarrollo social y la promoción de ciudadanía» con sede en la ciudad de Buenos Aires.


  7. La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica es una repartición del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina orientada a promover «la investigación científica y tecnológica, y la innovación con el fin de mejorar los sistemas productivos y servicios del país».


  8. El Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración es un instituto surgido en 1975 orientado a la investigación que promovió numerosos seminarios nacionales e internacionales y creó un importante Centro de Documentación, actualmente en la Facultad de Ciencias Económicas (Universidad de Buenos Aires).


  9. El Social Science School, dependiente del Institute for Advanced Study de la Universidad de Princeton, Estados Unidos, es un centro fundado en 1973 para el «análisis de las sociedades y del cambio social mediante una aproximación internacional multidisciplinaria y comparativa a la investigación social».


  10. El Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences in Stanford (Universidad Stanford, Palo Alto, California) es un prestigioso centro de estudios en ciencias del comportamiento orientado a «resolver problemas críticos de la sociedad contemporánea».


  11. El Wissenschaftskolleg zu Berlin es un instituto de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales y naturales fundado en Berlín en 1981.


  12. Network on Interdependent Inequalities in Latin America (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión)., constituído por el Latin American Studies (LAI) de la Freie Universität Berlin y el Ibero-Amerikanisches Institut (IAI) del Stiftung Preußischer Kulturbesitz, con el auspicio del ministerio de educación de Alemania.


  13. El Historical Sciences, International Committee fue fundado en Ginebra (Suiza) el 14 de mayo de 1926 y nuclea comités de numerosas naciones de todo el mundo.


  14. The Conference on Latin American History (CLAH), asociación de estudios históricos hispanoamericanos dependiente de la University of North Carolina.


  15. Nota en el diario La Nación.


  16. Revista de Indias, hoy en formato electrónico, es una publicación fundada en 1940 cuyo «objetivo es la publicación de artículos originales que, además de contribuir al conocimiento de América, fomenten el debate entre los investigadores, y recojan las corrientes historiográficas del momento.»


  17. Almanack Braziliense es una revista electrónica del Instituto de Estudos Brasileiros de la Universidad de São Paulo.


  18. La Revista Ayer es una publicación de la Asociación de Historia Contemporánea, fundada en España en en 1988 «con el fin de promover la investigación, la enseñanza y las publicaciones relacionadas con la historia contemporánea».


  19. La ADLAF, Arbeitsgemeinschaft Deutsche Lateinamerikaforschung (Asociación Alemana de Investigación sobre América Latina) es una «agrupación interdisciplinaria de institutos de investigación e investigadores de diferentes especialidades empeñados en el estudio de América Latina».


  20. La Friedrich-Ebert-Stiftung (Fundación Friedrich Ebert), es una institución creada en Alemania en 1925 para «fomentar la formación política y social de hombres y mujeres de todas las esferas de la sociedad en un espíritu de democracia y pluralismo, facilitar mediante becas a jóvenes dotados el acceso a la educación superior y a la investigación y contribuir a la comprensión y a la cooperación inter nacionales».


  21. Punto de Vista es una revista de cultura fundada en en Buenos Aires en marzo de 1978 por Beatriz Sarlo.


  22. Desarrollo Económico es una revista de ciencias sociales que desde 1960 publica en Buenos Aires el Instituto de Desarrollo Económico y Social.



Enlaces externos



  • Un científico destacado.


  • Hilda Sabato. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).

  • Hilda Sabato (genealogía).


  • Curriculum vitae de la historiadora Hilda Sabato. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).

  • Historiadores OnLine.

  • CONICET.


  • Nota en el diario La Nación.



.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox hr:last-child{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox+.mw-mf-linked-projects{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects{display:flex;padding:0.5em;border:1px solid #c8ccd1;background-color:#eaecf0;color:#222222}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects ul li{margin-bottom:0}






  • Wd Datos: Q5897831









Popular posts from this blog

Anexo:Material bélico de la Fuerza Aérea de Chile Índice Aeronaves Defensa...

Always On Availability groups resolving state after failover - Remote harden of transaction...

update json value to null Announcing the arrival of Valued Associate #679: Cesar Manara ...